Orígenes y principios

Fue en 1924, durante 8 conferencias dadas a agricultores, que el filósofo Rudolf Steiner declaró por primera vez los principios de la cultura biodinámica. Esta nueva forma de pensar sobre la agricultura es el resultado de una creciente preocupación entre los agricultores y agrónomos sobre los efectos de los métodos agrícolas de la época, especialmente en la fauna y la flora.
La viticultura biodinámica basa sus principios en el hecho de que no se debe considerar solo la planta que se cultiva, sino todo su organismo circundante como parte de una sola y única entidad (planta, tierra, fauna).
Por lo tanto, Rudolf Steiner explica que si observamos el medio ambiente de nuestra planta en su conjunto, la enfermedad de esta planta solo podría ser el resultado de un desequilibrio ubicado en otras partes del sistema alrededor de la misma.

El objetivo de la viticultura biodinámica es, por lo tanto, conservar o recrear un ambiente que no esté contaminado y que no sea hostil a la fauna, a la flora y al suelo de nuestros cultivos. También es necesario evitar el agotamiento del suelo a largo plazo debido a la explotación intensiva y sin ponderar.
La viticultura biodinámica proporciona varios preparados a partir de materiales vegetales, animales y minerales que se pueden aplicar a nuestros cultivos, para mejorar los intercambios entre la planta y el suelo. Gracias a su proximidad a la Tierra, tanto la Luna como las estrellas afectan a la planta, a la fauna y a la tierra. La viticultura biodinámica es ante todo una conciencia de las interacciones existentes en todos los niveles. Una vid se define por la planta, su suelo, su espacio, su entorno, su relación con la fauna y la flora, el viticultor.

El trabajo realizado por Maria Thun ha demostrado el impacto de los movimientos cósmicos en el crecimiento de una planta. Este impacto está relacionado con varios factores, como la posición de la Luna en relación con la Tierra, la posición del Sol y los planetas en relación con las constelaciones.
Así, Maria Thun pudo establecer un calendario gracias a sus observaciones. Este calendario ha definido varios tipos de días que favorecen a una parte diferente de la planta :

  • Día de la flor
  • día de la hoja
  • día de la raíz
  • día de la fruta

Estas cuatro partes de la planta serán estimuladas en diferentes períodos siguiendo todos los parámetros establecidos anteriormente. El calendario de Maria Thun es hoy una herramienta muy utilizada por los biodinámicos, ya que reúne toda la información necesaria para optimizar las acciones que el hombre querrá llevar a cabo en su planta.

Al igual que con otros cultivos, el uso de la viticultura biodinámica en el viñedo fortalece las interacciones entre el suelo y la planta en su sistema de raíces y hojas.
Se utilizan particularmente dos preparaciones :

  • Preparación 500, a base de estiércol bovino en asta: fortalecimiento y estructuración del suelo y las raíces.
  • Preparación 501, a base de sílice de asta: refuerzo de la parte aérea de la planta.

Se utilizan otras preparaciones, la mayoría de ellas a base de plantas, cada una con el objetivo de regular un desequilibrio específico. Todas las preparaciones utilizadas en la vid deben ser dinamizadas, es decir, se diluyen en agua de lluvia en un dinamizador y luego se someten a una agitación muy rápida para formar un «vórtice» (vórtice hueco que toma nacimiento, bajo ciertas condiciones, en un fluido libre) y cambiando súbitamente el sentido de la agitación, una vez formado el «vórtice», para crear un caos energético. Estos preparados dinamizados se rocían directamente sobre la vid.

Los vinos biodinámicos están certificados por organizaciones como «Demeter», «Bio-dyvin» o “Nature & Progrès”.